¿Cómo funciona tu cámara? Tu cámara vs el ojo humano.

Todas las cámaras son cajas herméticas a la luz en las que una placa, película o material foto sensible se mantiene en completa obscuridad hasta que un obturador se abre y la expone a la luz que refleja un objeto, capturando así una imagen.

Una cámara puede captar grandes cantidades de luz, produciendo una imagen nítida, gracias al uso de lentes u objetivos convergentes que constan de un barril con lupas de cristal transparente en el interior y con una de las dos caras convexas. Los rayos paralelos que atraviesan convergen -se enfocarán- en un punto;

Sin embargo, las imágenes nítidas se forman a diferentes distancias, dependiendo de la cantidad de luz que refleja el objeto y de acuerdo a esto es necesario acercar el lente a la pantalla para enfocar sujetos mas alejados.

Por mas similitudes que tengan en su funcionamiento, hasta el momento las cámaras están muy lejos de alcanzar la perfección que tiene el ojo humano.

APERTURA DE DIAFRAGMA.

Nuestra pupila se ajusta automáticamente a cada instante para controlar la entrada de luz y enfocar aquello que nuestro cerebro le ordena sin siquiera pensarlo.

El lente de la cámara tiene en promedio 8 o 9 pasos de luz o apertura, mientras que la pupila tiene la capacidad de adaptar su tamaño al equivalente de 30 pasos de luz diferentes.
* Hay que tener en cuenta que son valores que variarán con la edad, la persona, etc. Así que serán sólo aproximaciones.

Apertura de diafragma en el lente de una cámara.
Fotografía macro. Al abrir el diafragma a f.2.8 todo lo que está atrás del sujeto se sale de foco.

Las cámaras sencillas o de visor están provistas de un solo lente convergente de cristal o de plástico, aunque los objetivos de calidad son mucho más complicados. Un lente normal tendrá alrededor de seis lupas o lentes individuales que forman una imagen de calidad muy superior a la de una sola.

Existen lentes “fijos” o de posición fija. Que por lo general brindan mayor calidad en las imágenes: y lentes susceptibles de enfoque mediante el giro de un anillo que lo hace avanzar o retroceder, variando así la distancia a la película. (Distancia focal) Estos son conocidos como lentes de tipo zoom óptico.

ISO. Sensibilidad a la luz.

En este punto, habría que matizar que el ojo humano no tiene una serie de valores nativos de ISO como las cámaras digitales, sino que es capaz de adaptarse de una manera sorprendente a diferentes niveles de luminosidad. Un ejemplo: después de 15 segundos con poca iluminación, el cuerpo incrementa el nivel de rodopsina en la retina (la rodopsina es una proteína que sirve para incrementar la sensibilidad del ojo en condiciones de baja luminosidad). A la media hora de estar en un sitio con poca iluminación, los ojos son cada vez más sensibles. Varios estudios han determinado que los ojos son 600 veces más sensibles de noche que de día.

Se ha calculado que el ISO efectivo del ojo va de un rango de 100 a 60.000, siempre que tomemos como base del ISO el valor 100, como en las cámaras fotográficas. Pero además hay que tener en cuenta que el rango de contraste detectado por el ojo es muy superior al de cualquier cámara digital o analógica fabricada, ya que supera los 10.000:1. (Fuente de investigaciones del ISO)

SENSOR.

Si tenemos en cuenta que el sensor del ojo humano es la retina, podríamos afirmar que su tamaño es de casi el doble que un sensor full frame de 35mm. A través de unas moléculas fotosensibles llamadas opsinas, es capaz de captar la luz. Aproximadamente sólo el 7% de ellas son capaces de captar por separado los colores primarios (y además este grupo de opsinas son poco sensibles a la luz, requieren cerca de 1000 fotones para activarse), mientras que el 93% restante sólo capturan imágenes monocromáticas, pero con mucha más sensibilidad. Es por ello por lo que en condiciones extremas de luz (buceando a varios metros, o en la oscuridad) nos cuesta más distinguir los colores.

El punto fuerte de nuestro sensor natural, la retina, es que equivale a un sensor electrónico de varios cientos de megapixeles. (Fuente de investigaciones del ojo humano).

TRIANGULO DE LUZ.

En conclusión, la cantidad de luz que entra a la cámara se controla mediante la velocidad de obturación (la cortinilla del obturador abierta durante mas o menos tiempo) combinado con la apertura del diafragma: diámetro de un orificio montado en el interior del lente a través del que pasa la luz para llegar al material foto sensible de la cámara y ajustando el ISO o sensibilidad a la luz.

FINE ART PHOTOGRAPHY.

Si quieres invertir en fotografía Fine Art para decoración, te invito a visitar mi sitio web dando clic aquí. Donde encontrarás infinidad de imágenes que cuentan historias con luz.

Gracias.

One thought on “¿Cómo funciona tu cámara? Tu cámara vs el ojo humano.”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s